Nombre | CLORHIDRATO DE COCAÍNA | |||
![]() | ||||
Conocida como | Coca, nieve, farlopa, perico, blanca… | |||
![]() | ||||
Familia | C17H21NO4 (forma ácida de la sustancia) | |||
![]() | ||||
Origen | Alcaloide extraído de la hoja de la planta de la coca (Erythroxylum Coca) o preparado por síntesis química.La producción de la cocaína es sencilla y los pasos a seguir están bien definidos: básicamente se transforman las hojas de coca en pasta y después, ésta en clorhidrato.La elaboración de cocaína es posible con el auxilio de unas sustancias químicas, llamadas precursores, entre las que se encuentran el éter, ácido sulfúrico, gasolina, etc. El producto final se suele mezclar con sustancias (adulterantes) tales como el talco, maicena, anfetaminas, quinina, ácido básico, estricnina, detergentes, formol, etc. Por todo esto, su pureza puede oscilar entre un 5% y un 50%.Según el proceso de elaboración y las sustancias empleadas se obtendrán diferentes modalidades de derivados: pasta de coca o basuco, clorhidrato de cocaína, base libre y “crack”. | |||
![]() | ||||
Presentación | Polvo blanco cristalino. Se suele presentar en bolsas o sobrecitos de papel (papelinas). | |||
![]() | ||||
Administración | Esnifada, inyectada, tópica. | |||
Historia | Diversos hallazgos arqueológicos permiten afirmar que su uso es ancestral: ya existieron consumidores de hoja de coca en Ecuador y Perú hacia el año 3.000 a.c. Citando al colombiano Pérez A. (1.987) “en toda región Andina, desde el norte de Chile hasta la Sierra Nevada de Santa Marta, e incluso en Panamá y Nicaragua, la coca jugó un papel importante en las culturas nativas y se la involucró en los mitos, en las celebraciones y en las prácticas mágicas; fue rodeada de tabúes y de prohibiciones estrictas, y su uso fue limitado a ciertas capas sociales y a determinadas circunstancias” .Tras el descubrimiento de América, la coca no despertó gran interés entre los conquistadores. Su actitud fue bastante ambigua al respecto: por una parte, la Iglesia prohibió la masticación de las hojas de coca por considerarlo un vicio pagano y despreciable, pero a la vez, se percataron del beneficio que a ellos les reportaba permitir a los indios trabajar bajo los efectos de dicha sustancia. En el siglo XIX, etapa de grandes progresos científicos y profundos cambios económicos y sociales, se aisló el principio activo responsable de los efectos de la planta, un alcaloide que acordaron llamar “cocaína”.En los años siguientes, el interés por la sustancia fue cada vez mayor; se comercializó a gran escala convirtiéndose en ingrediente fundamental de productos como el vino tónico de Angelo Mariani, innumerables medicinas caseras e, incluso, se constituyó en un componente más de la popular Coca – Cola durante diecisiete años. S. Freud experimentó con ella y tras revisar la copiosa literatura existente al respecto, la recomendó para múltiples afecciones: tratamiento de la depresión, trastornos digestivos, asma, deshabituación de morfinómanos, excelente estimulante y afrodisíaco, etc. Poco tiempo después comienzan a variar estas opiniones al irse manifestando los graves efectos negativos del consumo de cocaína.En 1.914, se prohibieron en Norteamérica las bebidas y productos patentados que contuvieran cocaína, quedando restringido su uso fundamentalmente al ámbito médico. La prohibición se extiende a otros países y el patrón de consumo limitado perduró durante la primera mitad de este siglo. A partir de entonces el consumo masivo de sustancias psicoactivas ha ido en aumento hasta convertirse, hoy día, en un verdadero problema de salud pública. | |||
![]() | ||||
Uso terapéutico | Koller introdujo la cocaína como anestésico local en oftalmología y más tarde fueron Yall y Halsted los que la empezaron a utilizar con este mismo fin en odontología y neurocirugía. Actualmente está muy restringido su uso a nivel terapéutico. | |||
![]() | ||||
Tendencias de Consumo | Veamos algunos datos sobre el consumo en España:
| |||
![]() | ||||
Situación Legal | El Código Penal español incluye a la cocaína entre las “drogas que causan grave daño a la salud”, y está perseguido su cultivo, elaboración, tráfico, promoción o venta. Por lo tanto, aquellas personas que promuevan, favorezcan o faciliten su consumo o lo posean con tales fines serán penalizados. También será penada la conducción de un vehículo bajo los efectos de la cocaína. En nuestro país el consumo en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos de la cocaína constituye una infracción administrativa grave a la seguridad ciudadana, según la Ley Orgánica 1/1992 de Protección de la Seguridad Ciudadana. Es decir, no es un delito, sino una infracción que está sujeta a una sanción administrativa (multa) que puede sustituirse por un tratamiento de deshabituación adecuado. | |||
Dependencia y Tolerancia | El grado de dependencia que produce es uno de los más elevados entre las diferentes sustancias psicoactivas. Su consumo produce tolerancia. | |||
![]() | ||||
Síndrome de Abstinencia | Depresión, insomnio, somnolencia, irritabilidad, fatiga, cambios bruscos de estado de ánimo, anhedonia (falta de placer ante los estímulos). | |||
Efectos | Dosis moderadas de cocaína producen :
Con dosis altas, los efectos son:
| |||
![]() | ||||
Riesgos |
| |||
![]() | ||||
Consumo de menor riesgo | Si a pesar de los riesgos has decido consumir, ten en cuenta que:
| |||
Detección en la orina | Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia de 2 a 3 días después del último consumo. | |||
![]() | ||||
Particularidades | No existe ningún vínculo entre el tradicional uso de las hojas de la coca por parte de los indios sudamericanos y los patrones de consumo dominantes en el mundo contemporáneo. Existen diversas modalidades de cocaína, entre las que se encuentran el crack, el clorhidrato de cocaína, el mate de coca,… Esta última se toma en forma de infusión, y sus efectos nada tienen que ver con el resto de las variedades que presenta esta sustancia. Su consumo está indicado en caso de indigestiones, cólicos y estados diarreícos. Hay una clara tendencia a denominar cocaína a cualquier variedad de esta droga, generándose con ello gran confusión, aunque generalmente a usar el término cocaína nos estamos refiriendo al clorhidrato.Durante mucho tiempo la cocaína se popularizó entre las clases sociales más acomodadas e influyentes. Sus efectos, la creencia de que se trata de una droga “segura” y la aparente ausencia de riesgos al consumirla, le han valido sobrenombres como la “droga de los ejecutivos”, “el champán o caviar de las drogas”, “el polvo de oro”, etc. | |||
Links | ||||