Nombre | HEROÍNA | |||
![]() | ||||
Conocida como | Caballo, potro, jaco, reina, dama blanca, hero, po | |||
![]() | ||||
Familia | Depresor / Opiáceo | |||
![]() | ||||
Fórmula | 3.6-Diacetilmorfina | |||
![]() | ||||
Origen | La heroína es un opiáceo semisintético que se obtiene al tratar la morfina con diferentes sustancias químicas. Es por tanto, un derivado de la morfina que a su vez se extrae del opio (papaver somniferum). | |||
![]() | ||||
Presentación | En su forma original la heroína es un polvo blanco cristalino blanco, inodoro y fino pero dependiendo del proceso de producción puede presentarse con otra textura y color. En España la heroína que se encuentra es, generalmente, de color marrón y más apta para fumarla o la heroína blanca más adecuada para la inyección intravenosa. | |||
![]() | ||||
Administración | Durante mucho tiempo, la heroína se ha administrado por vía intravenosa (“pico”). La aparición del SIDA entre los heroinómanos explica que la tendencia actual sea la de fumar o aspirar el vapor resultante del calentamiento de la sustancia (“chino”). Otras vías de administración menos comunes son la aspiración intranasal de la sustancia, conocido popularmente como “esnifar” y el consumo por vía sublingual. | |||
Historia | Dado el elevado número de adictos a la morfina y las nefastas consecuencias que esa sustancia acarreó a la sociedad del siglo XIX, se impuso la necesidad de encontrar una nueva sustancia con igual potencial analgésico pero sin la alta dependencia de la morfina. Éste era el objetivo de prestigiosos laboratorios de la época, hasta que uno de ellos, la compañía alemana Bayer, creyó dar con el producto anhelado en 1874. Se había sintetizado la heroína, nombre derivado de la palabra germana heroish, que significa poderoso, heroico. Se trataba de un producto que, con una dosis menor, producía mayores efectos. Se pensó que servía para tratar a los dependientes de la morfina y otras muchas enfermedades (por ejemplo, la tuberculosis) y que, aparentemente, carecía de efectos secundarios adversos. En pocos años se pudo advertir el error de concepto y se hicieron evidentes sus riesgos y efectos negativos. | |||
![]() | ||||
Uso terapéutico | La administración de heroína puede ser autorizada como uso terapéutico o en ensayos clínicos. Su uso terapéutico principal podría ser como alivio del dolor en enfermedades como el cáncer ya que es uno de los analgésicos más potentes así como en programas de mantenimiento con el objetivo básico de mantener al sujeto bajo un control sanitario. Esta última situación se comienza a poner en práctica en algunas Comunidades Autónomas del país. | |||
![]() | ||||
Tendencias de Consumo | Mientras que en Asia, Norteamérica, Europa y otros lugares la autoadministración de heroína ha alcanzado dimensiones epidémicas, se puede afirmar que Latinoamérica desconoce, en general, este problema.Durante muchos años se relacionó el consumo de heroína con los estratos socioeconómicos más desfavorecidos, sin embargo, se han constatado múltiples casos de adicción a este opiáceo entre individuos ajenos a cualquier situación marginal. Veamos algunos datos de consumo en España: Ver gráfico
| |||
![]() | ||||
Situación Legal | De acuerdo con el Código Penal español, se considera a la heroína como una “droga que causa grave daño para la salud” y, por lo tanto, serán penalizados todos aquellos individuos que cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo o lo posean con esos objetivos. También será penada la conducción de un vehículo bajo los efectos de la heroína.Igualmente, el consumo de heroína en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos o el abandono del material para su uso constituye una infracción administrativa grave, objeto de sanción (multa) que puede sustituirse por un tratamiento de deshabituación adecuado. | |||
Dependencia y Tolerancia | ||||
![]() | ||||
Síndrome de Abstinencia | El conjunto de signos y síntomas que aparecen tras el abandono del consumo de heroína se inician en torno a las 8 horas de la última dosis, siendo máximo el malestar entre las 36 y 72 horas para decrecer progresivamente hasta los 5-10 días. Es el llamado “mono”. El síndrome de abstinencia presenta diferentes fases; | |||
Efectos | Durante un intervalo de 2-3 horas, tras una posible reacción inicial desagradable (vómitos, mareo, etc.), el sujeto percibe una Intensa sensación de placer ("flash"), Sedación y cierta euforia y alivio de cualquier malestar o tensión Al hablar de efectos de la heroína, es importante destacar el hecho de que éstos no son iguales al inicio del consumo que una vez generada la dependencia: en el primer caso, el motivo para administrarse la droga será la búsqueda de una intensa acción placentera y euforizante. En un momento posterior, el sujeto se ve impulsado a su utilización para evitar el estado aversivo que la ausencia de la sustancia provoca. Es decir, el opiáceo se torna un poderoso refuerzo de su propio consumo. | |||
![]() | ||||
Riesgos | El uso continuado de la sustancia puede producir alteraciones de la personalidad, trastornos de la memoria, de ansiedad y depresión y una tremenda dependencia que hace que toda la vida del consumidor gire en torno a la sustancia. Dependiendo de muchas variables tales como tiempo de consumo, vía de administración, hábitos sanitarios, estilo de vida, etc.; las consecuencias pueden ser:
| |||
![]() | ||||
Consumo de menor riesgo | Si a pesar de los riesgos se ha decidido consumir, es necesario:
| |||
Detección en la orina | Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia de 2 a 4 días después del último consumo. | |||
![]() | ||||
Particularidades | Es muy usual encontrar drogodependientes que tomen la heroína mezclada con otras drogas, por ejemplo cocaína ("speedball"), para prolongar e intensificar los efectos de ambos productos. | |||
Links | ||||